|
Estacion de Tren
Este ferrocarril bate varios récords: es la única vía internacional que poseemos y el más antiguo que todavía está en pie, ya que fue el segundo en construirse allá por 1856 cuando Arica era peruana y gobernaba don Ramón Castilla. Es el más histórico de todos por los episodios gloriosos de los que fue testigo, por último es una de las dos líneas que aún pertenece al Estado.
Podríamos decir que este tren es más un monumento nacional que un ferrocarril. Aunque su utilidad es muy limitada no parece que vaya a ser ni abandonado ni privatizado. Cuando se creó Enafer fue administrado por ésta, después por Enapu y actualmente por el Gobierno Regional de Tacna. Posee 62 km de largo y una trocha de 1.435. Su ejecución fue autorizada por ley del 16 de diciembre de 1851.

El contrato se aprobó el 6 de agosto de 1852 y se entregó su construcción a don José Hegan, el notario fue Lucas de la Lama. La concesión otorgaba el privilegio por 99 años luego de los cuales pasaría ser propiedad del Estado sin gravamen para éste.
El contrato establecía entre otras cosas permiso para “importar” 400 chinos, utilizar trocha normal, las tarifas máximas y la facultad del contratista de transferir sus derechos a terceros, sin poder en ningún caso transmitirlos a un gobierno extranjero. Además el gobierno otorgó a Hegan un anticipo de dos millones de pesos peruanos en vales que ganarían 4.5 % de interés al año, que Hegan tendría que rembolsar en tres años. El primer tren circuló el 25 de diciembre de 1855, pero el servicio de trenes se inició en 1856 con cinco locomotoras y el tráfico se abrió oficialmente el 1 de enero de 1857, fecha en que empezaron a correr los 99 años de la concesión. El 15 de junio de 1859 el gobierno dispone reducir a manera de prueba, a la mitad el costo del flete y los pasajes para estimular el aumento del tráfico, debido al poco movimiento que el tren registraba no cubriendo sus gastos. En 1869 el presidente Balta ordenó se hiciesen los estudios para su prolongación hasta La Paz, Bolivia lo que nunca se realizó. De haberse concretado habría ayudado durante la guerra al transporte de tropas. El 11 de julio de 1876 el gobierno expidió el reglamento de la línea. El ferrocarril había sido construido en realidad por The Arica & Tacna Railway Co, o Empresa del Ferrocarril Tacna-Arica FCTA, que también lo operaba. Esta empresa se formó en Londres el 28 de septiembre de 1853, habiéndole transferido Hegan sus derechos, lo que fue aprobado por el gobierno peruano el 23 de mayo de 1857. Vino la guerra quedando Tacna y Arica en poder de Chile.
El 26 de junio de 1883 el jefe político chileno de ocupación de Tacna dispone por decreto que el contrato entre el gobierno peruano y José Hegan era plenamente válido para el gobierno de Chile.

El decreto es ratificado por el ministerio del Interior chileno el 26 de julio del mismo año. Durante este periodo se intentó modificar la vía. Primero se planificó usarla para la construcción de una línea férrea entre Arica y La Paz en 1904. Se pensó extenderlo al este de Tacna y con un desarrollo total de 498 km llevarlo hasta la capital de Bolivia. Luego hubo la tentativa de prolongarlo por el sur de Arica hasta Zapiga para conectarlo con la red chilena de ferrocarriles, con un tramo de 278 km. La situación provisional bajo la que Chile ocupaba el territorio hizo desechar tales ideas. Se construyó el ferrocarril Arica-La Paz por el valle del río Lluta en 1913. El tratado de 1929 estableció la frontera entre el Perú y Chile sobre la base del trazo del Ffcc. Arica-La Paz. El artículo 7 del mismo Tratado reconoce el derecho del Perú sobre el FCTA.
En 1942 ante su inminente cierre el FCTA fue administrado por el gobierno. Posteriormente revertió al Estado peruano quedando la vía bajo la absoluta propiedad de éste. La empresa Tacna-Arica Railways se disolvió en julio de 1944. Para entonces la sección chilena del ferrocarril que estaba en el lado de Arica, también quedó como propiedad peruana. Los talleres y la maestranza estaban originalmente en Arica. Después de 1929 se trasladaron a Tacna. Estaciones: Tacna, Kilómetro 42, Hospicio, Escritos, Chacalluta y Arica. Material rodante (locomotoras a vapor): Algunas máquinas que operaron en este tren están en el museo ferroviario de Tacna. Existe cierta confusión en cuanto a sus datos, aquí algo referencial:
No. Tipo Fabricante Año / Serie FTCA # 1 4-4-0 R&W Hawthorn 1853 869 FTCA # 2 4-4-0 R&W Hawthorn 1853 870 FTCA # 3 4-4-0 R&W Hawthorn 1853 871 FTCA # 4 4-4-0 R&W Hawthorn 1853 872 FTCA # 5 4-4-0 R&W Hawthorn 1853 873 FTCA Morro 2-6-0 Rogers 1868 ? FTCA Tacora 2-6-0 Rogers 1868 ? FTCA # 1 4-4-0 Hawthorn 1869 1465 FTCA # 2 4-4-0 Hawthorn 1869 1466 FTCA # 3 0-4-0T Hawthorn 1869 1480 FTCA # 3* 4-4-0 Hawthorn 1875 ? FTCA # 4 4-4-0 Hawthorn 1872 1545 FTCA # 5 4-4-0 Hawthorn 1872 1546 FTCA # s/n 0-6-0ST B. Hawthorn 1883 705 FTCA # 6 2-6-0 Hawthorn Leslie 1885 2021 * La # 3 traída en 1875 o reconstruida sobre la base de las antiguas de 1853. Las otras reemplazaron a las originales de 1853. Se exhibe en Tacna. En el siglo 20 se incorporaron: No. Tipo Fabricante Año / Serie FTCA # 7 0-4-0 Kerr Stuart 1911 ? FTCA # 8 0-4-0 Kerr Stuart 1911 ? FTCA # 9 2-6-0 Alco Rogers 1908 Ex Ilo-Moquegua #1 Pardo (en museo) FTCA # 93 2-8-0 Alco 1908 Ex FC. del Sur # 93 (en museo) FTCA # 1 2-4-0 Baldwin 1908 Ex Ilo-Moquegua #3 Pacocha (en museo) FTCA #2 2-6-0 Baldwin 1908 Ex Ilo-Moquegua #2 Moquegua (en museo) FTCA # 300 * C-C Alco Diesel 1958 Ex FC del Sur # 300 * Única actualmente en uso.

Había varios vehículos hechos localmente y 11 (1939) autocarriles algunos Linke Hoffman alemanes de 1908. El autocarril 257 Sentinel también está en uso. Datos técnicos: Gradiente: Máxima es de 3.8% aproximadamente a la altura de Magollo hacia Tacna. Rieles: 60 libras por yarda Durmientes: de madera quebracho colorado, las dimensiones son de 6" x 8" x 8’ Curva: la más cerrada es de 100° Puentes: 5, longitud y ubicación: Lagartito 8.3 m km 19.5 Hospicio 6.25 m km 27.7 Gallinazo 4.8 m km 49.2 Chacalluta 72 m km 51.1 San José 16 m. km 59 Esta línea no tiene túneles.
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
|
|